Esta comisión la fundaron un grupo de amigos en el año 1979, en el Bar que está en la esquina de donde se planta la falla, entre ellos se encontraban, José Soriano, Enrique Cervera, Salvador Herrero Marco, Salvador Herrero Faus, Vicente Aras, Fulgencio Fenech, Vicente Asensi, Carlos Talens y alguno que otro más. Una vez empezado todo se necesitaba buscarle un nombre y entre todos no había forma de ponerse de acuerdo. Hasta que uno de los fundadores, Enrique Cervera, hizo un viaje y escuchó un nombre que le resultó gracioso y lo expuso a sus compañeros; el nombre se aprobó por unanimidad: FALLA La ESPARDENYADA. (L’ Espardenya que es de donde viene principalmente, viene de un plato típico de la gastronomía Valenciana. Es un plato similar al Allipebre pero que además de anguila incluye varios tipos de carne, generalmente pollo, aunque también es común añadirle pato o conejo e incluso huevos cocidos).
Cómo se puede comprobar el nombre se adaptó, porque el escudo original que se diseñó tres o cuatro años después de la fundación incluye un elemento muy típico nuestro, que son las alpargatas de careta o espalgates. Por esa razón, se conserva el nombre original de la Falla, pero este ha evolucionado y hoy por hoy, les conocen tanto como por Espardenyada, como por Espardenya.
El primer monumento se plantó durante el ejercicio 1980- 81 y cabe destacar que el presidente se dio de baja como tal, un mes antes de Fallas por problemas de salud. A lo largo de su historia han tenido años muy buenos, hasta el punto de ganar primeros premios; aun compitiendo en segunda categoría. Bien cierto es que también han tenido años difíciles, por lo que hoy en día compiten en tercera categoría. Siempre han sido una falla que en ningún momento ha llegado a los cien falleros censados, dándose el caso de plantar falla un año con solo ocho jefes de familia censados.
Es por esa razón que siempre han sido una falla muy familiar. Anécdotas en todos estos años ha habido muchas, ya fuera construyendo los decorados de la presentación, preparando las carrozas para la cabalgata, haciendo las despertás, preparando las paellas de los domingos, pero cuanto mejor se lo han pasado ha sido ensayando las piezas en valenciano que siempre se han puesto en escena la noche de la presentación de las Falleras Mayores, aunque de unos años a esta parte ya no se hacen. Para finalizar, quieren destacar que son una falla abierta a cualquiera que la quiera visitar, ya sean falleros de las otras comisiones del pueblo, benaguasilers o forasteros, para todos ellos la Falla La Espardenyada tiene las puertas abiertas de su casal día y noche mientras las fallas de Benaguasil estén plantadas en sus calles.